Skip to main content

Memoria colectiva

Por Liliana Fernández
A través de la tradición oral se construye, reconstruye y mantiene la memoria colectiva de un pueblo. En la tradición oral ashéninka, existen relatos sobre el origen de las comunidades, del hombre blanco, de algunos espacios geográficos como quebradas y lagunas. Los conflictos del pasado considerados luchas de poder por mujeres y territorio son evocados cuando se conversa con los ancianos. Las luchas por el control del espacio entre ashéninkas y, durante la colonización, con mestizos, también forman parte de la tradición oral y por lo tanto de la memoria colectiva de los pajonalinos.
Esta memoria colectiva se construye y sostiene en el tiempo mediante la creencia en su veracidad siempre que no sea cuestionada. Todo pueblo tiene un conjunto de creencias que son resultado del aporte de cada individuo a lo largo de su existencia. Por tanto, la construcción de la memoria es un proceso permanente. La memoria se transmite de generación en generación y se relaciona con la historia de la comunidad, el origen del pueblo, del territorio, procesos migratorios, etc. A través de esta memoria se pueden crear hechos que jamás ocurrieron y héroes que jamás lo fueron, pero que a partir de su construcción serán reales para las nuevas generaciones. Asimismo, la memoria también puede silenciar hechos dolosos o que no representan importancia para la construcción identitaria y el futuro que se quiere forjar.
Esta memoria colectiva forma parte del conocimiento que posee el ashéninka sobre su entorno y es parte de su historia de vida. Además, forma parte de un conocimiento no formal, ya que no se aprende en la escuela. No obstante, existe un problema: algunos jóvenes empiezan a considerar que las nociones que se transmiten mediante la tradición oral no son reales. Surgen, entonces, dos posiciones frente al territorio: primero, un grupo de jóvenes considerará que su territorio es un espacio en peligro latente de ser conquistado, reconstruido y, por lo tanto, está en conflicto, debido a que personas procedentes de otros pueblos con distintas trayectorias y culturas se han disputado siempre la posesión de terrenos ashéninkas. Segundo, la construcción de memorias y silencios provocará que se conceptualice el territorio de una manera diferente, con lo cual se proyectarán subjetividades políticas y de desarrollo económico en un continuum basado en lo que se quiere para el futuro. Este segundo grupo de jóvenes es aquel que vive un cambio socioeconómico promovido por el desarrollo económico del Gran Pajonal; son los jóvenes de la modernidad.
No obstante, la temporalidad de la memoria y del territorio depende de la interacción social, del sentido de pertenencia del individuo. Por esto, debe haber un tercer grupo de jóvenes con una posición que puede ser la mezcla de las dos descritas en el párrafo anterior o que simplemente no les preocupa la problemática del territorio, porque no han tenido problemas limítrofes o de recorte de territorio comunal. Las formas en que estas memorias se conectan para producir marcos de interpretación comunes a la sociedad pajonalina son producto de procesos de reflexión que se dan principalmente en las reuniones y congresos comunales donde todos los ashéninkas ejercen su ciudadanía al discutir los temas de principal interés local: territorio, salud y educación.
A estas asambleas, son llamados a participar todos los ashéninkas. Los líderes son los encargados de organizar la agenda y exponer la problemática actual. Respecto al territorio, los procesos de configuración del espacio y sus implicancias político-sociales son fundamentales. Aunque no todas las comunidades tienen este tipo de problemas, en los congresos se enteran de lo que ocurre con sus paisanos de comunidades limítrofes, por ejemplo. Muchos son llamados a resguardar el territorio; por eso, la forma en que se imaginan, cuestionan e imponen nociones de espacio y lugar pasa a ser parte de la memoria colectiva del ashéninka.
Algo frecuente en todo congreso es que los líderes consultivos Pascual Camayteri Fernández y Miguel Camayteri Fernández aborden el proceso de titulación de tierras del Gran Pajonal. Pueden remontarse a los primeros desplazamientos ashéninkas como resultado de la colonización; se enorgullecen de haber expropiado parcelas colonas para devolvérselas a los ashéninkas; de haber expuesto incluso su vida para recuperar tierras invadidas. Todo ashéninka debe conocer y defender su territorio. Entonces, en estas reuniones los procesos de construcción de subjetividades, sentidos y luchas en torno al espacio se validan, la memoria se construye. Los líderes siempre atemorizan a la población con anuncios de invasiones de colonos mestizos o asháninkas y las rondas se organizan para vigilar las fronteras.
Estas tensiones, además de las experiencias, intervienen en la reconstrucción de la historia. Por eso, es fundamental que los jóvenes participen activamente de la política ashéninka mediante la asistencia a estos congresos, pero lamentablemente no es así. Los estudios o el trabajo son condicionantes para que algunos no ejerzan la vida política. Las memorias y sentidos sobre el territorio se dan mediante la tradición oral, la cual se conecta con las experiencias y luchas territoriales que las comunidades nativas tienen en la actualidad e influyen en la construcción de la identidad de los jóvenes pajonalinos.
Fuente: Fernández, L. (2017). Construcción identitaria de los jóvenes ashéninkas del Gran Pajonal en el siglo XXI. Pp. 85-87. (Tesis de maestría) UNMSM. Lima.

Comments

Popular posts from this blog

RESUMEN DEL LIBRO "EL QUESO Y LOS GUSANOS. EL COSMOS SEGÚN UN MOLINERO DEL SIGLO XVI" DE CARLO GINZBURG

Por Liliana Fernández Fabián Chaterjee (1997) señala que el conocimiento instituido de la sociedad, tal como existe en la historia documentada, es un conocimiento que las clases dominantes obtienen en su ejercicio del poder. Los dominados, en cambio, en virtud de su misma carencia de poder, no cuentan con los medios para registrar su conocimiento dentro de procesos instituidos, excepto en tanto son objeto del ejercicio de ese poder. Así, l a historia aceptada se ha construido siempre desde la perspectiva de las clases altas. Teniendo en cuenta esto, se puede afirmar que la obra de Carlo Ginzburg constituye un aporte a los estudios postcoloniales o subalternos que han impulsado la investigación sobre aquellos grupos anónimos que fueron callados, expurgados o simplemente ignorados. En   El queso y los gusanos , Ginzburg narra la historia de un molinero friulano basándose, principalmente, en los expedientes de los dos procesos en que se vio involucrado al ser acusado de herejía. Es...

ALFABETO ASHÁNINKA

La lengua asháninka ha contado con numerosos alfabetos desde que el Instituto Lingüístico del Verano (ILV) introdujera el primero poco más de 50 años atrás. Las variaciones en los alfabetos correspondían con los dialectos que eran estudiados por los especialistas del ILV, quienes les daban un estatus de lenguas al dotarles de una descripción propia dando énfasis a las variaciones lingüísticas, así se distinguía entre un alfabeto para el idioma asháninka y otro para el idioma ashéninka.             Los alfabetos han sufrido cambios dirigidos hacia su normalización y unificación, dejando de lado el rasgo fonético que los caracterizaba. Así, lo que fue iniciativa de centros de investigación como el ILV o el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) pasó a ser agenda del Ministerio de Educación con la participación activa de los propios asháninkas. Variación cronológica del alfabeto asháninka ILV (1958,...

RESUMEN DEL ARTÍCULO "GLOCALIZACIÓN: TIEMPO-ESPACIO Y HOMOGENEIDAD/HETEROGENEIDAD"

Roland Robertson es sociólogo, pionero e n el estudio de la globalización, ha enseñado en las universidades de Leeds, Essex y Pittsburg, además, ha publicado trabajos referentes a la sociología de la religión y la cultura, así como en teoría social.  El objetivo del autor es discutir el significado que debe atribuirse a la verdadera idea de la globalización, esto mediante el término glocalización . La hipótesis de Robertson es que la globalización solo está siendo entendida en términos globales y no locales, cuando en realidad implica la imbricación de ambos. La globalización ha producido un debate sobre “homogeneización global” frente a “heterogeneidad” que trata de los modos en que ambas tendencias han llegado a constituir estilos de vida a lo largo del último tramo del siglo XX. Y la consecuencia ha sido una implicancia de ambas tendencias. No se puede negar su coexistencia, es más, en diversas áreas de la vida contemporánea se están dando sucesivos y calculados intentos de...