Por Liliana Fernández Los estado-nación se formaron con un discurso ideológico liberal que inducía a sus ciudadanos a percibirse como miembros de una misma etnia, una misma nación. En ese sentido, la escuela como institución del Estado asumió la función de garantizar la unidad lingüística, por ejemplo, y sostener la construcción de una ciudadanía nacional basada en una herencia cultural compartida, en la cual se niega la historia de otras potenciales naciones consideradas menos civilizadas, más tradicionales como la de los ashéninkas pajonalinos. No existe una política educativa específica y localizada para los pueblos amazónicos que les permita construir su propia historia y reconocerse como integrantes de una nación multicultural y plurilingüe como es el Perú. Así se explica el hecho de que la Amazonía haya sido visto o aún sea visto por los gobiernos como un inmenso espacio vacío que necesita ser ocupado. Por este tipo de pensamiento, la educación secundaria en el Gran Pajo...
Por Liliana Fernández En el Gran Pajonal, hay personas entre los 50 y 80 a más años que son monolingües. En muchas comunidades, además, la primera lengua que aprenden los infantes todavía es el ashéninka. La mayoría de las personas, no obstante, son bilingües. En algunos, el nivel del dominio del castellano varía considerablemente según algunas variables sociales como el nivel de instrucción, la frecuencia de salida a la ciudad y el matrimonio mixto (mestizo-ashéninka). Estas variables influyen en que se tenga un mejor dominio del castellano, aunque no siempre ocurre así necesariamente y hay personas que a pesar de que terminaron la secundaria, son analfabetos funcionales en castellano, por ejemplo. Las deficiencias en la educación (falta de escuelas, de docentes bilingües y de materiales), la carencia de rutas hacia las comunidades y los matrimonios entre ashéninkas han sido factores importantes para mantener la lengua materna como dominante sobre el castellano. En las person...