Skip to main content

Los mártires de la lingüística no tienen dignidad

Escrito por Liliana Fernández Fabián

¿Qué es ser lingüista en el Perú? Responderé esta pregunta desde mi experiencia como sanmarquina. La formación universitaria en Lingüística (2002-2007) nos perfilaba a mí y a cualquier otro compañero como investigadores. Los cursos eran teóricos y de análisis en todos los niveles de la gramática, con especial énfasis en el generativismo; poco había sobre lingüística aplicada y sabíamos que al egresar trabajaríamos en cualquier área menos en la de investigación.

Un lingüista peruano es un profesional que puede desempeñarse dentro del área de investigación para la cual se formó o, lo que hace la mayoría, aportar con sus conocimientos sobre la lengua y la comunicación humana en los ámbitos educativo, social, político, entre otros. Una realidad compleja aparte es el salario del lingüista: no existe uniformidad y la valoración de los profesionales por los sectores empresariales, educativos e institucionales influye en este. A pesar de todo, el lingüista sale adelante y en los últimos años se ha posicionado en algunas áreas como la corrección de textos y estilo.

Lamentablemente no existe una institución que fomente la investigación lingüística que tanta falta hace al país y se canalice esta hacia las dependencias correspondientes para su aplicación. No existe la carrera de investigador. En los últimos días se publicó el mapa lingüístico actualizado que da cuenta de la existencia de 47 lenguas originarias del Perú —sé que la Digeibir trabaja contra el reloj en sus investigaciones y elaboración de materiales (y mucho más, seguramente), pero el público especialista solo tiene acceso a los resultados y no a los estudios que avalan estos.

Hace un par de meses, se acercó a mí una consultora del Ministerio para pedirme “ayuda” en la elaboración de unas guías de alfabetos, pero me dijo que solo me podía pagar el pasaje del vuelo al lugar donde se realizaría el taller. Según ella, aceptar esto me serviría para que “me vayan conociendo”. Entonces pensé: “Vaya, no importa que sea licenciada en lingüística, ni siquiera el currículo que tengo. Para obtener trabajo, tengo que ser conocida de alguien”. Sin embargo, reflexioné que ninguna de las personas con las que he trabajado me daría un trato así porque me conocen, saben de mi eficiencia, responsabilidad y profesionalismo.

Ahora me “brindan la posibilidad” de “colaborar” con la elaboración de gramáticas (seguimos dentro del Ministerio) por un periodo de cuatro meses. Les pregunto: “¿Cuánto están pagando por eso?“. “No hay pago, Liliana”. Un trabajo sin remuneración es explotación. ¿El Minedu permite que esto ocurra?

Es ridículo que pretendan que una licenciada en lingüística “trabaje” gratis; por lo visto, ya no hay suficientes estudiantes o bachilleres que se dejen explotar de esa forma (eso quiero pensar) bajo el rótulo de “ganar experiencia” o “hasta que sea un lingüista” (que se supone eres cuando obtienes el título). Ahora es “hasta que te conozcan”.

Una egresada de lingüística me decía: “Sí, pues, Liliana, pero yo lo hago por el pueblo indígena”. Entonces me pregunto: “¿Desde cuándo un lingüista se convirtió en mártir y este tiene que ser un requisito para ser reconocido dentro del círculo lingüista (sanmarquino) peruano?”. ¿Y la dignidad? No me creo mejor que nadie, pero si hay algo que me diferencia de muchos lingüistas en este momento es eso.

Comments

Popular posts from this blog

RESUMEN DEL LIBRO "EL QUESO Y LOS GUSANOS. EL COSMOS SEGÚN UN MOLINERO DEL SIGLO XVI" DE CARLO GINZBURG

Por Liliana Fernández Fabián Chaterjee (1997) señala que el conocimiento instituido de la sociedad, tal como existe en la historia documentada, es un conocimiento que las clases dominantes obtienen en su ejercicio del poder. Los dominados, en cambio, en virtud de su misma carencia de poder, no cuentan con los medios para registrar su conocimiento dentro de procesos instituidos, excepto en tanto son objeto del ejercicio de ese poder. Así, l a historia aceptada se ha construido siempre desde la perspectiva de las clases altas. Teniendo en cuenta esto, se puede afirmar que la obra de Carlo Ginzburg constituye un aporte a los estudios postcoloniales o subalternos que han impulsado la investigación sobre aquellos grupos anónimos que fueron callados, expurgados o simplemente ignorados. En   El queso y los gusanos , Ginzburg narra la historia de un molinero friulano basándose, principalmente, en los expedientes de los dos procesos en que se vio involucrado al ser acusado de herejía. Es...

ALFABETO ASHÁNINKA

La lengua asháninka ha contado con numerosos alfabetos desde que el Instituto Lingüístico del Verano (ILV) introdujera el primero poco más de 50 años atrás. Las variaciones en los alfabetos correspondían con los dialectos que eran estudiados por los especialistas del ILV, quienes les daban un estatus de lenguas al dotarles de una descripción propia dando énfasis a las variaciones lingüísticas, así se distinguía entre un alfabeto para el idioma asháninka y otro para el idioma ashéninka.             Los alfabetos han sufrido cambios dirigidos hacia su normalización y unificación, dejando de lado el rasgo fonético que los caracterizaba. Así, lo que fue iniciativa de centros de investigación como el ILV o el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) pasó a ser agenda del Ministerio de Educación con la participación activa de los propios asháninkas. Variación cronológica del alfabeto asháninka ILV (1958,...

RESUMEN DEL ARTÍCULO "GLOCALIZACIÓN: TIEMPO-ESPACIO Y HOMOGENEIDAD/HETEROGENEIDAD"

Roland Robertson es sociólogo, pionero e n el estudio de la globalización, ha enseñado en las universidades de Leeds, Essex y Pittsburg, además, ha publicado trabajos referentes a la sociología de la religión y la cultura, así como en teoría social.  El objetivo del autor es discutir el significado que debe atribuirse a la verdadera idea de la globalización, esto mediante el término glocalización . La hipótesis de Robertson es que la globalización solo está siendo entendida en términos globales y no locales, cuando en realidad implica la imbricación de ambos. La globalización ha producido un debate sobre “homogeneización global” frente a “heterogeneidad” que trata de los modos en que ambas tendencias han llegado a constituir estilos de vida a lo largo del último tramo del siglo XX. Y la consecuencia ha sido una implicancia de ambas tendencias. No se puede negar su coexistencia, es más, en diversas áreas de la vida contemporánea se están dando sucesivos y calculados intentos de...