Skip to main content

RESUMEN DEL ARTÍCULO "GLOCALIZACIÓN: TIEMPO-ESPACIO Y HOMOGENEIDAD/HETEROGENEIDAD"

Roland Robertson es sociólogo, pionero en el estudio de la globalización, ha enseñado en las universidades de Leeds, Essex y Pittsburg, además, ha publicado trabajos referentes a la sociología de la religión y la cultura, así como en teoría social. El objetivo del autor es discutir el significado que debe atribuirse a la verdadera idea de la globalización, esto mediante el término glocalización.

La hipótesis de Robertson es que la globalización solo está siendo entendida en términos globales y no locales, cuando en realidad implica la imbricación de ambos. La globalización ha producido un debate sobre “homogeneización global” frente a “heterogeneidad” que trata de los modos en que ambas tendencias han llegado a constituir estilos de vida a lo largo del último tramo del siglo XX. Y la consecuencia ha sido una implicancia de ambas tendencias. No se puede negar su coexistencia, es más, en diversas áreas de la vida contemporánea se están dando sucesivos y calculados intentos de combinar homogeneidad con heterogeneidad y universalismo con particularismo.

Una característica de la globalización es la nueva caracterización del tiempo y el espacio. Se habla de una distanciación entre ambos, pues la globalización se caracteriza por la abstracción de la presencia y el manejo de un tiempo universal, lo cual permite establecer relaciones sociales a distancia. Lo local se ha construido sobre una base que va mas allá de lo local (translocal) o que lo supera (superlocal). Esto se refleja en las afirmaciones contemporáneas de la etnicidad y/o la nacionalidad que tienen lugar dentro de los términos globales de identidad y particularidad.

El concepto de globalización ha asumido la simultaneidad y la interpenetración de lo que convencionalmente se ha denominado lo global y lo local o, en abstracto, lo universal y lo particular. Sobre la cuestión “global-local”, se entiende esta relación como si la idea de localidad se opusiera o resistiera a lo hegemónicamente global.  Sin embargo, una de las maneras de entender la idea de cultura global es imaginarla constituida por la progresiva interconexión de muchas culturas locales grandes o pequeñas.

Lo global no se contrapone en sí mismo ni por sí mismo a lo local. Todo lo contrario, lo local está esencialmente incluido dentro de lo global. En este sentido, la globalización, definida en su sentido más general como la comprensión del mundo, implica la vinculación de localidades, pero implica también la “invención” de la localidad en el mismo sentido general que la idea de la invención de la tradición, así como su “imaginación”.

En la actualidad, se observa la aceleración de las comunicaciones en el mundo entero, y cambios en las concepciones acerca del tiempo y del espacio. Gracias a las negociaciones internacionales y a las innovaciones tecnológicas, tuvo lugar una estandarización del espacio-tiempo que, inevitablemente, fue al mismo tiempo universal y particular, es decir, el tiempo mundial se organizó en términos de espacio particular, en el sentido de un ordenamiento conjunto de la objetividad y la subjetividad. En otras palabras, la homogeneidad fue mano a mano con la heterogeneidad: una hacía posible la otra.

Esta idea de glocalidad derrumba la tesis del imperialismo cultural que plantea que el mundo entero se hallaría inundado por la cultura occidental y, en particular, por la cultura americana. Las “imposiciones culturales” son recibidas e interpretadas de manera diferenciada; esto es, los grupos locales absorben rasgos culturales foráneos de distintas formas, eso si es que no las descartan por completo. Además la tesis del imperialismo cultural parece ignorar los intercambios culturales. Por ejemplo, no se ha tenido suficientemente en cuenta el flujo de ideas y prácticas del llamado Tercer Mundo que se dirigen hacia las sociedades y regiones tenidas por dominantes.

Robertson concluye señalando que el concepto de glocalización supera la debilidad del uso del concepto de globalización que se opone al de localización, y tiene la ventaja de tomar en cuenta tanto las cuestiones espaciales como las temporales. Sobre la homogeneización y la heterogeneidad, señala que ambas tendencias son simultáneas y se complementan e interpenetran; incluso cuando ciertamente colisionen en situaciones concretas.

La idea de concebir la globalización desde el punto de vista local es interesante porque permite ver desde otra perspectiva los procesos que se desarrollan tras ella. La globalización no se da en una sola dirección, sino que implica interconexión e interrelación. En ese sentido, el concepto de glocalización describe la transformación de conceptos como tiempo y espacio, donde el tiempo ha pasado a ser uniforme a nivel mundial y el espacio se ha vuelto abstracto diferenciándose de lo local y su relación con lo nacional. Queda claro que los procesos culturales son más ricos y complejos de lo que una visión superficial de la globalización pueda indicar. Algo que se debe tener en cuenta, pues teorías como las imperialismo cultural asumen la cultura como un objeto manipulable posible de imponerse o sujetarse a otras. La historia está llena de ejemplos que muestran que el devenir constante de la cultura va más allá de las pretensiones del hombre.  

Comments

Popular posts from this blog

RESUMEN DEL LIBRO "EL QUESO Y LOS GUSANOS. EL COSMOS SEGÚN UN MOLINERO DEL SIGLO XVI" DE CARLO GINZBURG

Por Liliana Fernández Fabián Chaterjee (1997) señala que el conocimiento instituido de la sociedad, tal como existe en la historia documentada, es un conocimiento que las clases dominantes obtienen en su ejercicio del poder. Los dominados, en cambio, en virtud de su misma carencia de poder, no cuentan con los medios para registrar su conocimiento dentro de procesos instituidos, excepto en tanto son objeto del ejercicio de ese poder. Así, l a historia aceptada se ha construido siempre desde la perspectiva de las clases altas. Teniendo en cuenta esto, se puede afirmar que la obra de Carlo Ginzburg constituye un aporte a los estudios postcoloniales o subalternos que han impulsado la investigación sobre aquellos grupos anónimos que fueron callados, expurgados o simplemente ignorados. En   El queso y los gusanos , Ginzburg narra la historia de un molinero friulano basándose, principalmente, en los expedientes de los dos procesos en que se vio involucrado al ser acusado de herejía. Es...

Importancia del ashéninka en la construcción identitaria

Por Liliana Fernández En contextos bilingües, ocurre que pueden coexistir no solo dos lenguas sino las variedades lingüísticas de estas. En los distintos ámbitos sociales en que participan las personas, utilizan la lengua o lenguas de distinta forma y bajo ciertos criterios, según el interlocutor y la situación comunicativa en que se dé el acto de habla. Es en este preciso momento que la identidad se hace explícita como un acto del individuo para reconocerse o identificarse frente a sus interlocutores. En consecuencia, si un joven habla dos o más lenguas o dialectos, puede hacer uso de cualquiera de ellos según su conveniencia. Cuanto mayor sea el número de lenguas o variedades de esta que domine, mayor será su prestigio y la posibilidad de ser admitido en diversos grupos sociales. Entonces, ¿en qué sentido la lengua materna es un símbolo identitario para los jóvenes ashéninkas? Es un elemento importante para la construcción identitaria. Debemos entender aquí que la identidad no...

RESUMEN DEL ARTÍCULO "ENTRE EL MULTICULTURALISMO Y LA INTERCULTURALIDAD: MÁS ALLÁ DE LA DISCRIMINACIÓN POSITIVA" DE FIDEL TUBINO

Tubino discute sobre la equidad, el multiculturalismo y la interculturalidad en América Latina y se cuestiona ¿cuál es el papel que han cumplido, o que han dejado de cumplir, estos factores en las políticas sociales de nuestro continente? El autor cree que aunque se ha ampliado el acceso social al sistema educativo, los logros no son consecuentes con lo que se esperaría: equidad en términos de calidad de resultados. El autor hace un breve recorrido histórico sobre el tratamiento al indígena por los Estados. Explica la época de la discriminación explícita sustentada en la discriminación racial y negación de la ciudadanía del indígena, expresada en las leyes y el discurso académico. Luego vendría la época de la discriminación implícita que buscaba el asimilacionismo cultural uniformizador a través de políticas de dignidad igualitaria que, en realidad, eran el reflejo de la cultura hegemónica y el objetivo era desaparecer aquellas culturas subyugadas en aras del progreso. Tubino criti...