Skip to main content

Posts

La educación occidental

Por Liliana Fernández Los estado-nación se formaron con un discurso ideológico liberal que inducía a sus ciudadanos a percibirse como miembros de una misma etnia, una misma nación. En ese sentido, la escuela como institución del Estado asumió la función de garantizar la unidad lingüística, por ejemplo, y sostener la construcción de una ciudadanía nacional basada en una herencia cultural compartida, en la cual se niega la historia de otras potenciales naciones consideradas menos civilizadas, más tradicionales como la de los ashéninkas pajonalinos. No existe una política educativa específica y localizada para los pueblos amazónicos que les permita construir su propia historia y reconocerse como integrantes de una nación multicultural y plurilingüe como es el Perú. Así se explica el hecho de que la Amazonía haya sido visto o aún sea visto por los gobiernos como un inmenso espacio vacío que necesita ser ocupado. Por este tipo de pensamiento, la educación secundaria en el Gran Pajo
Recent posts

Tipos de bilingüismo entre los ashéninkas del Gran Pajonal

Por Liliana Fernández En el Gran Pajonal, hay personas entre los 50 y 80 a más años que son monolingües. En muchas comunidades, además, la primera lengua que aprenden los infantes todavía es el ashéninka. La mayoría de las personas, no obstante, son bilingües. En algunos, el nivel del dominio del castellano varía considerablemente según algunas variables sociales como el nivel de instrucción, la frecuencia de salida a la ciudad y el matrimonio mixto (mestizo-ashéninka). Estas variables influyen en que se tenga un mejor dominio del castellano, aunque no siempre ocurre así necesariamente y hay personas que a pesar de que terminaron la secundaria, son analfabetos funcionales en castellano, por ejemplo. Las deficiencias en la educación (falta de escuelas, de docentes bilingües y de materiales), la carencia de rutas hacia las comunidades y los matrimonios entre ashéninkas han sido factores importantes para mantener la lengua materna como dominante sobre el castellano. En las person

Educación tradicional en ashéninka

Aminataantsi, Kemaantsi y Antaantsi Por Liliana Fernández En el pueblo ashéninka, he podido reconocer el proceso de producción y transmisión del conocimiento tradicional mediante tres verbos: aminataantsi que significa ‘mirar/buscar’; kemaantsi , ‘escuchar/entender’; antaantsi , ‘hacer’. Estos lexemas dan cuenta del proceso de la educación que reciben los hijos en casa, de cómo los saberes de la comunidad, del monte, del río se han transmitido de generación en generación solo mediante la observación y repetición de patrones conductuales. Aminataantsi implica la observación del entorno y la búsqueda de algo que satisfaga una necesidad. La interacción social es la base de esta etapa del proceso de adquisición de conocimientos. Los hombres y mujeres cumplen roles específicos en la casa y en la comunidad. Los niños aprenden de sus padres en la interacción diaria con ellos. Las mujeres siguen a la madre y la ayudan cuando esta se los pide: prender la “candela”, atizar la leña

Importancia del ashéninka en la construcción identitaria

Por Liliana Fernández En contextos bilingües, ocurre que pueden coexistir no solo dos lenguas sino las variedades lingüísticas de estas. En los distintos ámbitos sociales en que participan las personas, utilizan la lengua o lenguas de distinta forma y bajo ciertos criterios, según el interlocutor y la situación comunicativa en que se dé el acto de habla. Es en este preciso momento que la identidad se hace explícita como un acto del individuo para reconocerse o identificarse frente a sus interlocutores. En consecuencia, si un joven habla dos o más lenguas o dialectos, puede hacer uso de cualquiera de ellos según su conveniencia. Cuanto mayor sea el número de lenguas o variedades de esta que domine, mayor será su prestigio y la posibilidad de ser admitido en diversos grupos sociales. Entonces, ¿en qué sentido la lengua materna es un símbolo identitario para los jóvenes ashéninkas? Es un elemento importante para la construcción identitaria. Debemos entender aquí que la identidad no

Actitudes lingüísticas de los ashéninkas pajonalinos

Por Liliana Fernández Desde un punto de vista lingüístico, la lengua es considerada un sistema que permite la comunicación, la expresión de nuestros pensamientos, sentimientos y deseos. Por lo tanto, no hay una lengua que sea mejor o peor que otra. No cabe hablar de superioridad o inferioridad de una lengua respecto a otra e igualmente ocurre cuando se hace referencia a las variantes o dialectos de una lengua. Sin embargo, los hablantes tienden a desarrollar determinadas actitudes sociolingüísticas hacia su propia lengua y hacia las demás. Ya he afirmado que las diferencias lingüísticas no evitan la inteligibilidad entre hablantes ashéninkas y asháninkas. Sin embargo, muchos hablantes, sobre todo asháninkas, señalan que no entienden a sus pares ashéninkas. La intercomprensión lingüística entre las variedades lectales depende de la distancia geográfica y tiempo de permanencia en un lugar. Asimismo, depende del grado de contacto que el ashéninka haya tenido con hablantes de otras

Memoria colectiva

Por Liliana Fernández A través de la tradición oral se construye, reconstruye y mantiene la memoria colectiva de un pueblo. En la tradición oral ashéninka, existen relatos sobre el origen de las comunidades, del hombre blanco, de algunos espacios geográficos como quebradas y lagunas. Los conflictos del pasado considerados luchas de poder por mujeres y territorio son evocados cuando se conversa con los ancianos. Las luchas por el control del espacio entre ashéninkas y, durante la colonización, con mestizos, también forman parte de la tradición oral y por lo tanto de la memoria colectiva de los pajonalinos. Esta memoria colectiva se construye y sostiene en el tiempo mediante la creencia en su veracidad siempre que no sea cuestionada. Todo pueblo tiene un conjunto de creencias que son resultado del aporte de cada individuo a lo largo de su existencia. Por tanto, la construcción de la memoria es un proceso permanente. La memoria se transmite de generación en generación y se relaciona co

Lingüística aplicada en el Perú. ¿Hacia dónde vamos?

Escrito por Liliana Fernández Fabián 1. Introducción La realidad nacional ofrece al lingüista un sinnúmero de posibilidades laborales. La riqueza de espacio para trabajar e investigar radica en la diversidad lingüística y sociocultural del Perú. Los profesionales lingüistas trabajan en distintos escenarios, contextos que no están necesariamente ligados el mundo universitario. No obstante, siempre que la ocupación lingüística tenga relación con el lenguaje y la competencia comunicativa, podemos distinguir algunas áreas claves como la enseñanza de idiomas extranjeros, entre ellas el castellano; la enseñanza del castellano en distintos niveles educativos como en la escuela, el nivel preuniversitario o la universidad; la planificación lingüística y los procesos de alfabetización en castellano o en alguna de las lenguas originarias que tiene nuestro país; patologías del lenguaje; la traducción e interpretación; la corrección de textos y estilo, entre otras especialidades. Con este tr