Skip to main content

CONVENCIÓN PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

Escrito por Liliana Fernández Fabián 


El 17 de octubre del 2003, la UNESCO aprobó la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial (PCI) y reconoció, así, que el PCI precisa de una legislación propia para su conservación y para motivar a que los estados nacionales establezcan las leyes necesarias para su reconocimiento interno, preservación y difusión. Asimismo, esta Convención se vincula directamente con los grupos sociales menos favorecidos, los cuales desempeñan un papel importante en la producción del PCI; por eso, existe una implicancia relevante en el hecho de salvaguardar el sostenimiento y desarrollo de quienes proveen a la sociedad de una serie de conocimientos propios que garantizan la diversidad cultural y la amplitud de las formas de aprehender el mundo.

La Convención posee 40 artículos agrupados en varias secciones. Cabe destacar el artículo 2 en Disposiciones generales. En él, se definen tres conceptos, los cuales son de uso reiterado en el contenido de la Convención. De ellos, nos interesa cómo se entiende el PCI y el término “salvaguardia”. El primero se refiere a “los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes” que los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como símbolo culturales. Además, para que algo adquiera el calificativo de PCI, debe transmitirse de generación en generación, garantizando su recreación y funcionalidad constantes. La segunda definición hace referencia a las medidas que garanticen la viabilidad del PCI, entiéndase todo tipo de acciones que permitan dar el realce pertinente a las manifestaciones propias del PCI y garanticen su preservación y transmisión para el enriquecimiento cultural de la humanidad.

La tercera sección establece la Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en el plano nacional. Los artículos 11 y 12 constituyen normas que instan a los Estados a identificar, definir e inventariar los distintos elementos del PCI presentes en su territorio, asimismo, fomentar la participación de las comunidades, los grupos y las organizaciones no gubernamentales pertinentes. En ese sentido, los artículos 13 y 14 recomiendan a los Estados adoptar las políticas que sean necesarias para garantizar la eficaz salvaguardia del PCI y enfocarse en el área educativa como medio difusor y concientizador del PCI nacional. La cuarta sección contempla la Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en el plano internacional mediante la elaboración de una lista representativa del PCI de la humanidad que incluirá la lista del PCI en peligro inminente de desaparecer.

La Convención también establece una sección sobre la Cooperación y asistencia internacionales; en ella se detallan las pautas para establecer cooperaciones que van desde el intercambio de información hasta el apoyo financiero para salvaguardar el PCI. El artículo 23 es importante porque en él se indica que se ha contemplado la posibilidad de que dos o más Estados soliciten asistencia internacional, entendiendo que, por ejemplo, muchas zonas de frontera constituyen áreas socioculturales donde impera llevar a cabo estrategias de sostenibilidad y desarrollo. Partir del PCI que poseen los pueblos de fronteras sería altamente motivador, si consideramos que muchos de ellos son considerados marginales y los Estados no les prestan atención.

Es destacable que la Convención considere, en el artículo 31 de la Cláusula transitoria, que las “obras maestras del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad” reconocidas antes de la aprobación de este documento también sean PCI. Esto demuestra que la Convención es resultado de un proceso de trabajo serio y que se basa en el reconocimiento del PCI sin perjuicio de normas o acuerdos anteriores.

Entre las disposiciones finales que considera la Convención destaca el artículo 33 que señala que queda abierta la adhesión de los Estados que no sean miembros de la UNESCO y de los territorios con autonomía interna reconocida como tal por las Naciones Unidas y que tengan competencia sobre las materias regidas por esta Convención, incluida la de suscribir tratados en relación con ellas. Esto garantiza que el PCI está por encima de hechos políticos coyunturales que podrían afectar su salvaguardia.

Para concluir, considero que en este documento debió mencionarse que la lengua materna constituye la principal herramienta de construcción y difusión del PCI; por lo tanto, su conservación o recuperación debería constituir uno de los objetivos principales de la Convención. Esto, principalmente, entre los pueblos que no cuentan con una tradición escritural de larga data o que recién están formalizando su sistema de escritura. La lengua constituye el vehículo mediante el cual se define y recrea el PCI, a través de la lengua, las manifestaciones culturales son explicadas y adquieren sentido.

Comments

Popular posts from this blog

RESUMEN DEL LIBRO "EL QUESO Y LOS GUSANOS. EL COSMOS SEGÚN UN MOLINERO DEL SIGLO XVI" DE CARLO GINZBURG

Por Liliana Fernández Fabián Chaterjee (1997) señala que el conocimiento instituido de la sociedad, tal como existe en la historia documentada, es un conocimiento que las clases dominantes obtienen en su ejercicio del poder. Los dominados, en cambio, en virtud de su misma carencia de poder, no cuentan con los medios para registrar su conocimiento dentro de procesos instituidos, excepto en tanto son objeto del ejercicio de ese poder. Así, l a historia aceptada se ha construido siempre desde la perspectiva de las clases altas. Teniendo en cuenta esto, se puede afirmar que la obra de Carlo Ginzburg constituye un aporte a los estudios postcoloniales o subalternos que han impulsado la investigación sobre aquellos grupos anónimos que fueron callados, expurgados o simplemente ignorados. En   El queso y los gusanos , Ginzburg narra la historia de un molinero friulano basándose, principalmente, en los expedientes de los dos procesos en que se vio involucrado al ser acusado de herejía. Estas

ALFABETO ASHÁNINKA

La lengua asháninka ha contado con numerosos alfabetos desde que el Instituto Lingüístico del Verano (ILV) introdujera el primero poco más de 50 años atrás. Las variaciones en los alfabetos correspondían con los dialectos que eran estudiados por los especialistas del ILV, quienes les daban un estatus de lenguas al dotarles de una descripción propia dando énfasis a las variaciones lingüísticas, así se distinguía entre un alfabeto para el idioma asháninka y otro para el idioma ashéninka.             Los alfabetos han sufrido cambios dirigidos hacia su normalización y unificación, dejando de lado el rasgo fonético que los caracterizaba. Así, lo que fue iniciativa de centros de investigación como el ILV o el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) pasó a ser agenda del Ministerio de Educación con la participación activa de los propios asháninkas. Variación cronológica del alfabeto asháninka ILV (1958, 1971) Campa asháninka a, c, ch, e, i, j, m, n, o

RESUMEN DEL ARTÍCULO "GLOCALIZACIÓN: TIEMPO-ESPACIO Y HOMOGENEIDAD/HETEROGENEIDAD"

Roland Robertson es sociólogo, pionero e n el estudio de la globalización, ha enseñado en las universidades de Leeds, Essex y Pittsburg, además, ha publicado trabajos referentes a la sociología de la religión y la cultura, así como en teoría social.  El objetivo del autor es discutir el significado que debe atribuirse a la verdadera idea de la globalización, esto mediante el término glocalización . La hipótesis de Robertson es que la globalización solo está siendo entendida en términos globales y no locales, cuando en realidad implica la imbricación de ambos. La globalización ha producido un debate sobre “homogeneización global” frente a “heterogeneidad” que trata de los modos en que ambas tendencias han llegado a constituir estilos de vida a lo largo del último tramo del siglo XX. Y la consecuencia ha sido una implicancia de ambas tendencias. No se puede negar su coexistencia, es más, en diversas áreas de la vida contemporánea se están dando sucesivos y calculados intentos de com