Skip to main content

Posts

Showing posts from 2011

RESUMEN DEL LIBRO "EL QUESO Y LOS GUSANOS. EL COSMOS SEGÚN UN MOLINERO DEL SIGLO XVI" DE CARLO GINZBURG

Por Liliana Fernández Fabián Chaterjee (1997) señala que el conocimiento instituido de la sociedad, tal como existe en la historia documentada, es un conocimiento que las clases dominantes obtienen en su ejercicio del poder. Los dominados, en cambio, en virtud de su misma carencia de poder, no cuentan con los medios para registrar su conocimiento dentro de procesos instituidos, excepto en tanto son objeto del ejercicio de ese poder. Así, l a historia aceptada se ha construido siempre desde la perspectiva de las clases altas. Teniendo en cuenta esto, se puede afirmar que la obra de Carlo Ginzburg constituye un aporte a los estudios postcoloniales o subalternos que han impulsado la investigación sobre aquellos grupos anónimos que fueron callados, expurgados o simplemente ignorados. En   El queso y los gusanos , Ginzburg narra la historia de un molinero friulano basándose, principalmente, en los expedientes de los dos procesos en que se vio involucrado al ser acusado de herejía. Estas

Un ataque obsceno de la RAE a elcastellano.org

Por José del Valle, CUNY profesor de Lingüística y de Literatura Hispánica y Luso-Brasileña en la City University of New York Las lenguas son productos de la historia y despliegan su identidad siempre a trompicones, adheridas a una compleja red de prácticas culturales, sociales y, muy destacadamente, políticas. El hecho es que, dadas ciertas circunstancias, la interacción verbal cristaliza en un objeto que hemos dado en llamar lengua, es decir, en un signo que le da sentido a aquellas prácticas (como sistema de comunicación, fuente de identidad, valor económico, etc.). Las lenguas pueden ser pensadas también como artefactos cuyo valor y utilidad está permanentemente en disputa, es decir, son objeto de querellas que se libran en la esfera pública por medio de una incesante negociación cuyo carácter ¿más o menos inclusivo, más o menos abierto? resulta con frecuencia revelador de las credenciales democráticas de la comunidad involucrada. Como artefactos que son, están hechas por el ser

DES-FETICHAR LA GLOBALIZACIÓN (RESUMEN)

Daniel Mato es coordinador del programa Globalización, Cultura y Transformaciones Sociales, Centro de Investigaciones Postdoctorales, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela. Los objetivos del autor son explicar en qué consisten los procesos de globalización y la participación de los actores sociales en ellos. Para lograr esto, pretende señalar los errores más comunes cuando se piensa en “globalización”, y presentar una perspectiva de análisis que ponga de relieve la dimensión cultural ( simbólico social ) de algunos procesos de globalización. La hipótesis del autor es que si los actores sociales están correctamente informados sobre el proceso de globalización, podrían orientar mejor sus políticas culturales para beneficio de todos. Con   procesos de globalización se refiere a los procesos sociales de interrelación e interdependencia entre los actores sociales a nivel mundial. La idea de políticas culturales implica las relaciones sociales de

ASHÁNINKAS VS. HIDROELÉCTRICAS

Los asháninkas (o ashanincas) son uno de los pueblos originarios más legendarios y antiguos de la Amazonía. Ubicados alrededor de un territorio que incluye los valles de los ríos Apurímac, Ene, Tambo, Perené y Pichis, parte del Alto Ucayali y el Gran Pajonal, en la selva central del país, sus habitantes han tenido momentos históricos de profunda relevancia. Esclavizados por caucheros a finales del siglo XIX, sometidos a despojos territoriales bastante prolongados, sometidos a la barbarie terrorista en los años ochenta de la (documentadas estás últimas en el Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación), los asháninkas han intentado volver a mantener una convivencia fructífera y tranquila con la naturaleza y el entorno, en comunión con su propia cosmovisión. Por ejemplo, el Pakitsapango (o Casa del Águila) es un recinto sagrado en donde se fundan las raíces colectivas. Estas comunidades conforman la Zona de Amortiguamiento de la Reserva y Parque Nacional Otishi,

RESUMEN DEL ARTÍCULO "GLOCALIZACIÓN: TIEMPO-ESPACIO Y HOMOGENEIDAD/HETEROGENEIDAD"

Roland Robertson es sociólogo, pionero e n el estudio de la globalización, ha enseñado en las universidades de Leeds, Essex y Pittsburg, además, ha publicado trabajos referentes a la sociología de la religión y la cultura, así como en teoría social.  El objetivo del autor es discutir el significado que debe atribuirse a la verdadera idea de la globalización, esto mediante el término glocalización . La hipótesis de Robertson es que la globalización solo está siendo entendida en términos globales y no locales, cuando en realidad implica la imbricación de ambos. La globalización ha producido un debate sobre “homogeneización global” frente a “heterogeneidad” que trata de los modos en que ambas tendencias han llegado a constituir estilos de vida a lo largo del último tramo del siglo XX. Y la consecuencia ha sido una implicancia de ambas tendencias. No se puede negar su coexistencia, es más, en diversas áreas de la vida contemporánea se están dando sucesivos y calculados intentos de com

CONVENCIÓN PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

Escrito por Liliana Fernández Fabián  El 17 de octubre del 2003, la UNESCO aprobó la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial (PCI) y reconoció, así, que el PCI precisa de una legislación propia para su conservación y para motivar a que los estados nacionales establezcan las leyes necesarias para su reconocimiento interno, preservación y difusión. Asimismo, esta Convención se vincula directamente con los grupos sociales menos favorecidos, los cuales desempeñan un papel importante en la producción del PCI; por eso, existe una implicancia relevante en el hecho de salvaguardar el sostenimiento y desarrollo de quienes proveen a la sociedad de una serie de conocimientos propios que garantizan la diversidad cultural y la amplitud de las formas de aprehender el mundo. La Convención posee 40 artículos agrupados en varias secciones. Cabe destacar el artículo 2 en Disposiciones generales . En él, se definen tres conceptos, los cuales son de uso reiterado

ALFABETO ASHÁNINKA

La lengua asháninka ha contado con numerosos alfabetos desde que el Instituto Lingüístico del Verano (ILV) introdujera el primero poco más de 50 años atrás. Las variaciones en los alfabetos correspondían con los dialectos que eran estudiados por los especialistas del ILV, quienes les daban un estatus de lenguas al dotarles de una descripción propia dando énfasis a las variaciones lingüísticas, así se distinguía entre un alfabeto para el idioma asháninka y otro para el idioma ashéninka.             Los alfabetos han sufrido cambios dirigidos hacia su normalización y unificación, dejando de lado el rasgo fonético que los caracterizaba. Así, lo que fue iniciativa de centros de investigación como el ILV o el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) pasó a ser agenda del Ministerio de Educación con la participación activa de los propios asháninkas. Variación cronológica del alfabeto asháninka ILV (1958, 1971) Campa asháninka a, c, ch, e, i, j, m, n, o