Skip to main content

DES-FETICHAR LA GLOBALIZACIÓN (RESUMEN)

Daniel Mato es coordinador del programa Globalización, Cultura y Transformaciones Sociales, Centro de Investigaciones Postdoctorales, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela. Los objetivos del autor son explicar en qué consisten los procesos de globalización y la participación de los actores sociales en ellos. Para lograr esto, pretende señalar los errores más comunes cuando se piensa en “globalización”, y presentar una perspectiva de análisis que ponga de relieve la dimensión cultural (simbólico social) de algunos procesos de globalización. La hipótesis del autor es que si los actores sociales están correctamente informados sobre el proceso de globalización, podrían orientar mejor sus políticas culturales para beneficio de todos. Con procesos de globalización se refiere a los procesos sociales de interrelación e interdependencia entre los actores sociales a nivel mundial. La idea de políticas culturales implica las relaciones sociales de actores tales como organismos de gobierno, organizaciones comunitarias, empresas, etc. e integra los aspectos simbólico-sociales de todas las prácticas humanas.

Entre los errores en torno al concepto de globalización, figura el asumirla como un fenómeno suprahumano; reducida al ámbito económico y tecnológico, que actúa independientemente de las prácticas de los actores sociales; y el confundirla con el neoliberalismo al asumir que es resultado de la voluntad de algunos gobernantes y tecnócratas.

Los procesos de globalización implican cambios que no solo se dan en el plano económico sino también social y cultural, además no solo son producidos por empresas transnacionales, sino nacionales y dependen de las decisiones de la poblaciones implicadas. Por lo tanto, se produce una suerte de organización social compleja que involucra a todos y que tiene consecuencias sobre los mismos. Tal es el caso de la Mc Donalización que brinda inserción laboral a jóvenes, una nueva organización laboral, nuevos hábitos de consumo, etc. Otro ejemplo se observa en las relaciones que las organizaciones indígenas latinoamericanas han establecido entre sí y con organizaciones de alcance mundial para promover el desarrollo de políticas y de programas de sostenibilidad y manejo de los recursos naturales. Aquí Mato hace una distinción entre globalización desde abajo referida al accionar global de organizaciones indígenas contra la globalización desde arriba referido a otros procesos globalizantes.

El autor concluye su argumentación señalando que la globalización es el resultado de políticas culturales existentes en sistemas de relaciones transnacionales (políticas, culturales y económicas) en los cuales intervienen actores locales y globales; los resultados de estas interrelaciones suponen la adopción de ciertas representaciones o el rechazo o resistencia hacia ellas.

Mato considera que esas políticas culturales, formuladas consciente e informadamente, pueden ayudarnos a impulsar transformaciones que apunten a construir formas de organización social más justas y solidarias, tanto a niveles locales y nacionales como internacionales y transnacionales. La argumentación de Mato se centra en rescatar los tipos de relaciones sociales que constituyen una dinámica generadora de lo que se conoce como globalización. Sin embargo, Mato no contempla que la organización social transcultural no hace que la estratificación social desaparezca, todo lo contrario, los procesos de globalización acentúan la división social en nuevas formas de jerarquización lo cual sitúa a determinados agentes en una posición privilegiada que difícilmente sacrificarían en aras de una sociedad más justa. Y es que las relaciones de poder propias de cualquier sociedad, a escala mundial se acentúan más e interfieren en las políticas culturales, limitando a los agentes sociales.

Comments

Popular posts from this blog

RESUMEN DEL LIBRO "EL QUESO Y LOS GUSANOS. EL COSMOS SEGÚN UN MOLINERO DEL SIGLO XVI" DE CARLO GINZBURG

Por Liliana Fernández Fabián Chaterjee (1997) señala que el conocimiento instituido de la sociedad, tal como existe en la historia documentada, es un conocimiento que las clases dominantes obtienen en su ejercicio del poder. Los dominados, en cambio, en virtud de su misma carencia de poder, no cuentan con los medios para registrar su conocimiento dentro de procesos instituidos, excepto en tanto son objeto del ejercicio de ese poder. Así, l a historia aceptada se ha construido siempre desde la perspectiva de las clases altas. Teniendo en cuenta esto, se puede afirmar que la obra de Carlo Ginzburg constituye un aporte a los estudios postcoloniales o subalternos que han impulsado la investigación sobre aquellos grupos anónimos que fueron callados, expurgados o simplemente ignorados. En   El queso y los gusanos , Ginzburg narra la historia de un molinero friulano basándose, principalmente, en los expedientes de los dos procesos en que se vio involucrado al ser acusado de herejía. Estas

ALFABETO ASHÁNINKA

La lengua asháninka ha contado con numerosos alfabetos desde que el Instituto Lingüístico del Verano (ILV) introdujera el primero poco más de 50 años atrás. Las variaciones en los alfabetos correspondían con los dialectos que eran estudiados por los especialistas del ILV, quienes les daban un estatus de lenguas al dotarles de una descripción propia dando énfasis a las variaciones lingüísticas, así se distinguía entre un alfabeto para el idioma asháninka y otro para el idioma ashéninka.             Los alfabetos han sufrido cambios dirigidos hacia su normalización y unificación, dejando de lado el rasgo fonético que los caracterizaba. Así, lo que fue iniciativa de centros de investigación como el ILV o el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) pasó a ser agenda del Ministerio de Educación con la participación activa de los propios asháninkas. Variación cronológica del alfabeto asháninka ILV (1958, 1971) Campa asháninka a, c, ch, e, i, j, m, n, o

RESUMEN DEL ARTÍCULO "GLOCALIZACIÓN: TIEMPO-ESPACIO Y HOMOGENEIDAD/HETEROGENEIDAD"

Roland Robertson es sociólogo, pionero e n el estudio de la globalización, ha enseñado en las universidades de Leeds, Essex y Pittsburg, además, ha publicado trabajos referentes a la sociología de la religión y la cultura, así como en teoría social.  El objetivo del autor es discutir el significado que debe atribuirse a la verdadera idea de la globalización, esto mediante el término glocalización . La hipótesis de Robertson es que la globalización solo está siendo entendida en términos globales y no locales, cuando en realidad implica la imbricación de ambos. La globalización ha producido un debate sobre “homogeneización global” frente a “heterogeneidad” que trata de los modos en que ambas tendencias han llegado a constituir estilos de vida a lo largo del último tramo del siglo XX. Y la consecuencia ha sido una implicancia de ambas tendencias. No se puede negar su coexistencia, es más, en diversas áreas de la vida contemporánea se están dando sucesivos y calculados intentos de com